El sistema de Seguridad Social es uno de los elementos que sirven para diferenciar la manera de funcionar de los países entre sí. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el organismo que se encarga de comparar los distintos sistemas. 

En su último informe sobre las pensiones, publicado en diciembre de 2015, se sirvió de una herramienta digital que permite comparar al detalle cómo funcionaron las pensiones en 2014 en diferentes países

Uno de los primeros indicativos en los que la OCDE fija su atención es en el porcentaje de población mayor de 65 años que está en riesgo de pobreza. Para calcular esto, la organización se sirve de la renta de la que dispone cada hogar y la divide por el número de personas que viven en él. 

Cuando un hogar se encuentra situado por debajo del umbral del 50% se considera que está en peligro de caer en la pobreza. En 2014 en España, según los datos recabados por la OCDE, la renta media era de unos 19.500 euros y solo un 7% de los mayores de 65 años permanecerían por debajo de ese umbral del 50% relacionado con el tamaño del hogar.

Muy lejos de España, nos topamos con el caso de Corea del Sur, cuyo porcentaje de mayores de 65 años que no superan la referencia fijada por la OCDE para sortear el riesgo de pobreza alcanza el 50%. Luego encontramos economías como Australia y México, que presentan tasas del 36% y el 31%, respectivamente.

En esta radiografía bienal sobre las pensiones o la Seguridad Social se incluyen tanto los países con sistemas 100% públicos como aquellos relacionados con el pago a entidades privadas. En la misma herramienta también se muestran otros indicativos como el sistema de pensiones del país, la edad real de jubilación así como las tasas de reposición sobre el último sueldo para los nuevos jubilados.

Call Now Button