Cada vez se producen más casos de despido improcedente en las empresas españolas. Pero, hablando en términos legales, ¿qué es realmente este tipo de despido? Es necesario conocer el término para saber cómo actuar dado el caso o qué motivos son los que otorgan el concepto de ‘improcedente’.
En primer lugar, se hace referencia a que una empresa decide rescindir de un trabajador sin causa o motivo justificado, lo que quiere decir, antes de que el contrato venza. Sobre todo, este tiene lugar cuando los contratos son indefinidos.
Y, ¿cómo se produce la comunicación del despido? La empresa deberá hacerlo mediante un documento denominado comunicación de despido, con el motivo expuesto. Si el trabajador no estuviese de acuerdo con las razones tendría que adjuntar un ‘no conforme’ justo al lado de la firma.
¿Qué despidos son improcedentes?
- Aquellos en los que no se cumpla con los artículos 51 y 55 del Estatuto de los Trabajadores. Es decir, la entrega de la carta de despido por escrito y en mano al trabajador. Por supuesto,con las razones del despido y en la fecha a partir de la cual será efectivo.
- Es posible que las razones no sean suficientes para alegar el despido. La empresa deberá tener pruebas fehacientes para apoyar los motivos.
- Cualquier despido que se produzca por razones de raza, edad o sexo. Esto es, si se trata de discriminación y se vulneran los derechos fundamentales, libertades públicas o condiciones especiales por representación de trabajadores.
- Y, por supuesto, otro de los motivos de despido improcedente serán la maternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral.
En caso de que un juez considere el despido como improcedente se le puede dar al empleado el derecho a ser readmitido en su puesto. Si la empresa considera nula esta sentencia o, simplemente no la acepta, se les indemnizaría. Más adelante te contaremos cómo se calcula esta cifra.
Si tienes alguna duda sobre ello, contacta con nosotros, tu asesoría en Madrid.