¿A cuántos trabajadores les preocupa si el día de mañana tendrán o no pensiones dignas? Este el debate es el claro protagonista de estas semanas junto como es sabido, con la previa a las elecciones y las manifestaciones en la capital de Cataluña. Las manifestaciones sobre la crisis del sistema de pensiones son uno de los focos de atención. Hoy desde Morante Asesores, vamos a contarte qué está pasando exactamente y cómo puede influirte de cara al futuro.

La pregunta es, ¿cuánto van a subir las pensiones públicas el próximo año? La cuestión está sobre la mesa y el Gobierno se ha comprometido a garantizarlas. La forma de hacerlo es a través de una revalorización de las prestaciones con un incremento de los precios. La idea es que el próximo mes de diciembre entre en vigor esta subida de un 0,9%. De este modo, el coste total de las pensiones ascendería a más de 1.400 millones de euros.

Pero, lo importante es cuánto va a suponer esto directamente en el bolsillo de los pensionistas. Y ha quedado reflejado que con esta base del 0,9%, las pensiones de jubilación ascenderían a 10,27 euros mensuales. Este incremento apenas es un incentivo para aquellos pensionistas que cobran menos de 1.000 euros al mes, donde entran en juego la gran mayoría.

¿Qué piden los jubilados y pensionistas?

Lo que se ha estado pretendiendo con las manifestaciones y quejas de estos días es que todas las mínimas lleguen a unos 1.080 euros, además de reclamar la derogación de las últimas reformas de la Seguridad Social. Esta ya conocida ‘rebelión de los pensionistas’ tienen seis objetivos principales:

  • Que las pensiones se conviertan en un derecho fundamental de la Constitución Española.
  • La revalorización de las pensiones con el índice de precios de consumo real.
  • Pretenden que la pensión mínima sea igual al Salario Mínimo Interprofesional, es decir, 900 euros.
  • Tienen deseo de eliminar los copagos de la Sanidad Pública.
  • Luchan por unas residencias de tercera edad más públicas, accesibles y de calidad.
  • Por último, piden la derogación de las reformas de pensiones.

Es un hecho que España es uno de los países más pobres en cuanto a ingresos públicos de la eurozona. Esto podría complicar la financiación de las pensiones de cara a las próximas décadas. De todos modos, habrá que esperar para ver qué ocurre, ya que a la vuelta de la esquina están las nuevas elecciones.

Call Now Button