Un tema muy sonado en el mundo empresarial es el de los seguros sociales. Un importe que deben pagar tanto las empresas como los trabajadores (autónomos o por cuenta ajena). El pago de estos seguros sociales no es igual para empresas y empleados. Y además puede ocurrir que también sea diferente entre empleados. ¿A qué se debe? Te lo contamos a continuación.

¿Qué son los Seguros Sociales?

Se trata de  los pagos que realizan los empleados y la propia empresa a la Seguridad Social cada mes, sus aportaciones al Estado y que se usan para pagar el paro, las bajas por enfermedad o bajas por maternidad. Es un importe que deben pagar tanto las empresas como los trabajadores (autónomos o por cuenta ajena).

Todo el mundo que está dado de alta en la Seguridad Social debe hacerlo desde el primer día hasta que se le dé de baja. Por eso, es tan importante comunicar las altas y bajas a la entidad y en la mayor brevedad posible y con las fechas correctas para evitar errores.

¿De qué depende su cálculo?

  • El salario del empleado.
  • Los conceptos por los que se cotiza (Bases de cotización).
  • Los porcentajes que se aplican a cada una de las bases.
  • Las Bases de cotización y porcentajes aplicables.

¿Cuáles son los tipos de Bases de Cotización?

  • Base de cotización por contingencias comunes (BCCC).
  • Base de cotización por contingencias profesionales y de recaudación conjunta
  • Base sujeta a la retención de IRPF.

En los seguros sociales solo se necesitan las dos primeras. De estas Bases de Cotización se extraen los diferentes importes y porcentajes que usaremos para calcular el importe final a pagar.

Su cálculo es útil para saber lo que se deberá pagar por el total de empleados o cuando se contempla la posibilidad de nuevas contrataciones o ascensos.

Siempre que se habla de nóminas, el asunto es un poco enrevesado y necesita de mucha atención, por eso queremos ayudarte como asesores tributarios y contables. Puedes contactar con nosotros aquí.

Call Now Button